Repaso puntualizado de la historia de la laparoscopía, así como también distintos conceptos y personas que otorgaron su grano de arena en sus alcances actuales
Si es que te encuentras revisando esta nota es que estás interesado en recorrer, al menos de manera superficial, la historia de la laparoscopía. Antes que nada y debido a que puede remontarse muy atrás en el tiempo, es necesario definir algunos conceptos.
¿Qué es la laparoscopía?
La laparoscopía o cirugía mínimamente invasiva es un tipo de técnica quirúrgica que, mediante el uso de ciertos elementos, proporciona al cirujano la posibilidad de tener acceso visual a la cavidad abdominal (diagnóstico) e incluso realizar procedimientos (tratamiento).
La palabra laparoscopía proviene del alemán (y en un concepto más antiguo, del griego) Laparoskopie, en cuanto a que laparos hace referencia al abdomen, y skopie a mirar. El término laparoscopía se le atribuye al cirujano sueco Hans Christian Jacobaeus, que comenzó sus procedimientos en 1901 en animales, para luego llevarlos a cabo en humanos.
¿Cuáles fueron los primeros antecedentes en la historia de la laparoscopía?
Podemos encontrar los primeros vestigios de la utilización de instrumentos para examinar cavidades en la época de Hipócrates, en la que mediante rudimentarios espéculos podían visualizar recto y vagina. Alrededor del año 1000 d.C. un cirujano árabe llamado Abulcasis introdujo una mejora a los procedimientos, el uso de refracción de la luz para los mismos. No fue sino 800 años después que los procesos para llevar luz a dichas cavidades pudieron perfeccionarse, utilizándose en humanos alrededor de 1850. Las mejoras a los endoscopios por su parte, y a los métodos para la utilización de estos, se dieron recién a finales del siglo XIX.
Los eventos principales de la historia de la cirugía laparoscópica
Toda esta información significa uno de los grandes pasos de la historia de la laparoscopía, ya que gran parte de los avances de esta tuvieron su origen en las endoscopías, realizadas en sus comienzos por urólogos e internistas. A finales del siglo XIX el uso principal de la endoscopía se centraba en la exploración de la vejiga, o de cavidades como el recto.
En 1881 Johann Mikulicz (1859.1905) realizó la primera esofagoscopia. 20 años más tarde, en 1901, George Kelling (1866-1945) realizó la primera laparoscopía para evaluar el resultado del pneumoperitoneo en los órganos, introduciendo un cistoscopio en la cavidad abdominal de un perro.
En el año 1918, un hombre llamado Otto Gotz, ingenia una técnica para poder introducir el aire en la cavidad. Dicho elemento fue mejorado en 1938 por Janos Veress, que ha valido el nombre a la famosa aguja de Veress utilizada para el neumoperitoneo.
Alrededor del año 1930 se diseñan los primeros aparatos de electrocoagulación, a cargo de un físico llamado William Bovie, que trabajaba en la Universidad De Harvard, que, si bien requirió de algunas cirugías de tipo experimental, no tardó en demostrar su utilidad.
Casi una década más tarde, un hombre llamado Hans Christian Jabobaeus (1879-1937) logró completar la primera toracoscopía y laparoscopía diagnóstica. Es sabido que un médico internista llamado Heinz Kalk (1895-1973), utilizaba la laparoscopía para liberar adherencias abdominales en la década del 30.
En la década del ´50 se produce un gran avance con respecto al uso de la luz, instaurando un conducto a base de cuarzo capaz de brindar iluminación de mayor calidad. Con respecto a esto, y si bien se hicieron cambios con la sustitución de la fuente de luz por una externa, y la disminución de las temperaturas, hubo que esperar casi 25 años hasta la aplicación de la fibra de vidrio que perdura en la actualidad.
No todo fue color de rosa para las cirugías laparoscópicas que, a mediados de los ´50, contaban con mucha reticencia entre los cirujanos, sobre todo en favor de las numerosas complicaciones como perforaciones intestinales y hemorragias. Llegó, incluso, a ser prohibida unos años en Alemania (1956-1961) por considerarse de riesgo, medida que, por suerte, fue anulada luego.
Con respecto a los procedimientos, no fue hasta la década del ´60 que sufrieron un enorme impulso, en manos de los ginecólogos, pero, cierto es que debemos gran parte de las innovaciones actuales a La Clínica Universitaria de Mujeres en Kiel, a cargo de Kurt Semm. Gracias a él, podemos contar con el insuflador automático, creado en el año 1963, o la modulación de la temperatura, una década más tarde, sin contar los numerosos inventos desarrollados para la hemostasia.
A pesar de todo este desarrollo, un gran número de cirujanos laparoscopistas criticaban su trabajo y desconfiaban del mismo. La comunidad quirúrgica internacional se centraba en abordar casos más complejos y grandes cirugías (con el apoyo del avance de las drogas anestésicas y cuidados intensivos. Tal fue la influencia que perdura entre los dichos de algunos quirófanos la frase “grandes incisiones, grandes cirujanos”.
¿Cuáles fueron las primeras intervenciones laparoscópicas?
En la década del ´70 esta idea continuaba firme en el ambiente quirúrgico, pero no dejaban de existir algunos disidentes. Entre esos se creó en Alemania un grupo de cirujanos para el estudio de la Endoscopía y Ultrasonido, hacia el año 1976, mientras que los ginecólogos ya habían dado sus primeros pasos dentro de la cirugía laparoscópica en Brasil (Dr. Tarasconi, 1975). América tardó cinco años más para sumarse al movimiento en favor de la cirugía mínimamente invasiva, sembrando las primeras semillas de investigación en endoscopía y el uso de las fibras ópticas.
La historia de la laparoscopía continuó y en el año 1980, Kurt Semm realizó la primera apendicectomía laparoscópica, si bien no recibió la aceptación merecida, y es que… ¿por qué iban a cambiar los cirujanos una forma de operar que tenía buenos resultados y era tan simple?
¿Cuándo se realizó la primera colecistectomía laparoscópica?
Más de 100 años después de la primera colecistectomía convencional, realizada por Carl Langebuch (1846-1901) en Alemania, se realizó la primera colecistectomía laparoscópica. Existen algunas informaciones dispares sobre los créditos a los que debe otorgarse su realización. Por un lado, los datos refieren que en el año 1985 Erich Mühe realizó en Alemania la primera colecistectomía laparoscópica. Semm, a su vez, logró dar su apoyo para que Estados Unidos iniciara sus trabajos en colecistectomía por laparoscopía (realizada por John Mackernan en 1988).
Se considera a Erich Mühe, además, como el creador del Galloscopio, un tipo de endoscopio de visión directa que utilizó para realizar su colecistectomía.
Diversos autores han señalado que el crédito de su realización no corresponde a Alemania sino a Francia, en manos de Phillipe Mouret de Lyon, que realizó su primera colecistectomía laparoscópica en 1987 y Francois Dubois de París en 1988.
Según la revisión que se realice, Erich Mühe realizó la primera coleciscectomía laparoscópica en Alemania el 12 de septiembre de 1985, pero diversas sociedades científicas se negaron a darle el reconocimiento debido. En 1990 sus colegas antes mencionados recibieron un galardón conmemorativo por la realización de las primeras cirugías de este tipo otorgado por la Sociedad de Cirujanos Gastrointestinales Estadounidenses, pero fue hasta 1999 que se le otorgó dicho galardón a Mühe.
Cabe señalar que en la década del ´80 se crearon también los primeros endotrainers – pelvitrainers, instrumentos esenciales en lograr el entrenamiento del cirujano y posibilitar muchos de los avances de los que disponemos hoy en día (Ver nota al respecto de endotrainers).
En el año 1991, un cirujano llamado Moisés Jacobs logra realizar la primera colectomía laparoscópica en Miami.
A partir de ese momento comienza la época de oro de la historia de la laparoscopía, en donde poco a poco logra ganar terreno y vencer antiguos rechazos y temores, para llevarse el mérito de ser la técnica gold standard para la colecistectomía, y para numerosas patologías. En la actualidad se intenta día a día promover mejoras y nuevas técnicas de laparoscopía, ya sea en monopuerto, o por el uso de robots, el futuro de la cirugía será ciertamente emocionante.
Si algún cirujano considera óptimo agregar datos, o recomendar fuentes al respecto para complementar la información, son bienvenidas.
Fuentes:
- William E. Kelley, diciembre de 2008, The evolution of Laparoscopy and the Revolution in Surgery in the decade of the 1990s, Journal of the Society or laparoendoscopic Surgeons, 12 pp 351-357.
- Walker Reynolds Jr, marzo de 2001, The first Laparoscopic Cholecystectomy, Journal of the Society or laparoendoscopic Surgeons, 5, pp 89-94.
- Grzegorz S. Litynski, agosto de 1999, Endoscopic surgery: The History, the pioneers, World Journal of Surgery, Volume 23, pp 745-753.
- www.wikipedia.org
Si te ha interesado la nota por favor valora la misma para los demás lectores. Además, dejo a tu alcance artículos relacionados que seguramente pueden interesarte... Muchas gracias.